Tendencias

Infraestructura logística y tecnológica, claves para aprovechar el nearshoring: VAX Solutions

El comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos enfrentará un entorno dinámico en 2025, marcado por tensiones geopolíticas y nuevas regulaciones comerciales.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México tendrá un crecimiento aproximado de 3.9% de sus exportaciones en 2025. El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) considera que el nearshoring fortalece la integración de las cadenas de valor manufactureras de América del Norte, y prevé que esta tendencia impulse aún más la inversión y las exportaciones.

Al respecto, Eduardo Chaim, Director Comercial de VAX Solutions, señala que el nearshoring representa una oportunidad sin precedentes para las empresas exportadoras, ya que les permite establecerse más cerca de sus clientes finales. Lo cual se traduce en tiempos de entrega más cortos, menores costos logísticos y un control más efectivo de las operaciones.

Por ello, el directivo considera que, para aprovechar esta tendencia, las empresas deben enfocarse en modernizar su infraestructura logística, invertir en tecnología avanzada y fortalecer sus relaciones comerciales con socios locales y globales.

Opina que, el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% sobre productos mexicanos y canadienses, el comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos enfrentará un entorno dinámico en este año, marcado por tensiones geopolíticas y nuevas regulaciones comerciales.

Sin embargo, destaca que también se presentan oportunidades significativas para las empresas derivadas de la relocalización y la consolidación de relaciones comerciales más cercanas entre ambos países.

“México sigue siendo un socio estratégico clave para Estados Unidos. Se requiere resiliencia y adaptabilidad de las empresas para un nuevo orden de comercio internacional. Las compañías deberán enfrentarse a desafíos como el aumento en los tiempos de revisión en las aduanas, mayores costos asociados a nuevas regulaciones (en materia de aranceles en lugar de regulaciones y la necesidad de cumplir con estándares más estrictos en trazabilidad y seguridad). Además, el fortalecimiento de la infraestructura logística y la capacitación del personal serán determinantes para sortear estos obstáculos”, afirma Eduardo Chaim.

El directivo de VAX Solutions considera que el incremento de aranceles a los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos no solo encarecerá los productos para el consumidor estadunidense, sino que también podría generar una disrupción significativa en las cadenas de suministro, afectando la competitividad de ambas naciones.

Para revertir esta situación, Eduardo Chaim propone al gobierno federal fortalecer el diálogo bilateral y buscar acuerdos comerciales que prioricen la cooperación económica a largo plazo. Esto traería amplios beneficios para las empresas exportadoras y para los transportistas, subraya.

Por su parte, Sergio E. Contreras Pérez, presidente ejecutivo del COMCE destaca —en declaraciones de este año— la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para fortalecer las cadenas de valor y aprovechar las oportunidades del nearshoring. “Nuestra región (de Norteamérica) representa el 30% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y genera un comercio trilateral anual de 1.63 billones de dólares. Cada minuto, más de 3.1 millones de dólares cruzan nuestras fronteras, lo que evidencia el dinamismo de esta integración económica”, documenta.

Respecto de cuánto se podrían elevar los costos logísticos a las empresas exportadoras por el cobro del 25% de arancel a todos los productos que entren a territorio estadunidense desde México, Eduardo Chaim asegura que “éstos no tendrán un incremento del mismo nivel que los aranceles, pues son independientes y se ven impactados directamente por factores del mercado como la capacidad de carga versus el volumen existente”.

Pero subraya que el impulso comercial que trae el nearshoring podría representar una amenaza, “ya que la activación comercial generaría más demanda de unidades, lo que incrementa los costos del transporte y enfrenta a un reto de infraestructura, que es la escasez de unidades para satisfacer dicha expectativa de demanda”.

Contextualiza que “el transporte terrestre en México enfrenta retos como fluctuaciones en los costos de operación, incertidumbre en los tiempos de cruce y cambios abruptos en las regulaciones. Además, la incertidumbre política genera volatilidad en las inversiones, lo que podría retrasar proyectos clave de infraestructura en los cruces fronterizos”.

A fin de enfrentar los desafíos en comercio transfronterizo para este 2025, Eduardo Chaim aconseja a las empresas de transporte terrestre y a los exportadores: invertir en tecnología; realizar integraciones con inteligencia artificial (IA); diversificar rutas y mercados; invertir en infraestructura de unidades, capacitar a los nuevos operadores y prepararse con un sistema predictivo cotizador; no firmar tarifas compromiso de un año con clientes, ya que los precios estarán fluctuando; fortalecer la relación con los socios estratégicos; e implementar la capacitación continua en todas las áreas de su negocio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba