Tendencias

Aprueban la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano

Esta nueva política impulsará mejoras en el transporte urbano, priorizando la calidad, seguridad y eficiencia.

En la Quinta Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, se aprobó la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano (PNTPCU). Esta nueva política impulsará mejoras en el transporte urbano, priorizando la calidad, seguridad y eficiencia. El objetivo final de la PNTPCU es que cada ciudad logre el mejor servicio de transporte público, adaptado a sus necesidades y recursos, informó WRI México.  

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI], 2020), la mayoría de los viajes de nuestro país —alrededor de dos terceras partes— se hacen a pie o en servicios de transporte público. Sin embargo, frente a esta realidad, lejos de haber una conciencia general sobre la necesidad de mejorar las condiciones que permiten estos modos de movilidad, en las últimas décadas, en el territorio han confluido múltiples intereses que han privilegiado el transporte privado en automóvil.

Así, de acuerdo con el INEGI, de 2000 a 2022 el parque de este vehículo motorizado creció dramáticamente al pasar de 10.1 millones de unidades a 36.5 millones, lo cual equivale a más de 65% del total de la flota de vehículos de motor registrados en el país (incluidos camiones para pasajeros, camiones y camionetas para carga y motocicletas). Eso quiere decir que, en poco más de dos décadas, el número de coches creció más de 260 % por ciento, a una tasa de crecimiento media anual de 6 % (ello, cabe mencionar, cuando la población total del país sólo creció 30 %).

Román Guillermo Meyer Falcón, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, explicó que «afortunadamente, en la última década las y los tomadores de decisiones han comenzado a entender la importancia de apostar por el transporte público y no el privado y, con ello, ha crecido con rapidez la diversidad de los tipos de este modo de desplazamiento —desde los masivos y los semi-masivos, hasta los colectivos de mediana o baja capacidad—. Lo negativo es que hoy 85 % de los servicios operan bajo un modelo de concesión individual conocido como “hombre-camión”, que se traduce en una oferta de baja calidad, tiempos de traslado excesivos, predominio del uso de dinero en efectivo como medio de pago de la tarifa, inseguridad, competencia desleal por el pasaje y altos costos ambientales».

Sedatu, WRI México

En ese sentido, detalló Meyer, la Política Nacional del Transporte Público Colectivo Urbano (PNTPCU) busca disminuir la prevalencia de estos esquemas de operación deficientes en favor de sistemas basados en concesiones a empresas y que privilegien la eficiencia, la seguridad, el uso de tecnología actualizada, así como la sostenibilidad social y ambiental. En estos modelos, la planeación y regulación queda a cargo de las autoridades gubernamentales y se busca homologar las rutas de servicios bajo las mismas reglas de operación, priorizando en todo momento la atención a las personas usuarias.

«Esta Política tiene como fin ser una guía y herramienta útil para que cada gobierno local determine el modelo de gestión más adecuado para operar sus servicios de transporte público colectivo en sus centros urbanos y también el nivel de integración de sus sistemas. Con ello, se busca detonar la creación de programas de operación que incluyan acciones y actividades específicas a implementar —organizadas en plazos concretos y con responsables claros— encaminadas hacia la mejora sustancial de los servicios.

«Desde luego, en aras de lograr lo anterior, es indispensable que los gobiernos cuenten con personal técnico suficiente, recursos financieros disponibles y autoridades comprometidas con garantizar la prestación de servicios en las condiciones de calidad deseadas y posibles en favor de la población. Más aún, es necesario modificar la distribución del gasto público dedicado a la movilidad. Al respecto, la PNTPCU parte del hecho de que actualmente más de 70 % del presupuesto se dedica a infraestructura vial, priorizando al traslado en automóvil y no al desarrollo de acciones de movilidad sostenible. Por consiguiente, el documento pretende impulsar la diversificación del financiamiento para el transporte público en más fondos y programas, con participación tanto pública como privada, como un asunto que, junto con el fortalecimiento institucional, es esencial para lograr la transformación en los servicios de transporte público.

«La Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano es un logro de representantes del sector público, privado y social que decidieron asumir el reto enorme de cambiar, radical y positivamente, cómo se mueve la mayoría de las personas de este país. Así, se trata de un paso más que contribuye a llevar a la práctica el derecho humano a la movilidad.

Invito a autoridades, personas académicas, empresarias, activistas y al público en general a conocer este documento para que pueda implementarse de la mejor, más amplia y rápida manera posible. Espero que haya un debate nutrido al respecto que ayude a aglutinar nuevamente voluntades y derive en trabajo colectivo en favor del bienestar general».

Aquí puedes descargar el documento: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923317/Pol_tica_Nacional_de_Transporte_P_blico_Colectivo_Urbano.pdf

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba