Camiones

Parque vehicular en México asciende a 41.36 millones de automotores

Del total circulante, 21.98 millones son camiones, 53.13%; 19.03 millones son automóviles, 46.02%; poco más de 298 mil tractocamiones, 0.72% y más de 51 mil autobuses integrales, 0.13%, de acuerdo con la consultora Melgar de México.

La consultoría Melgar de México, dio a conocer el estudio del parque vehicular que realiza año con año, donde resalta que, en México circulan 41.36 millones de automotores para el período comprendido de 1972-2024.

Además, destaca que actualmente el parque vehicular mexicano está compuesto de una diversidad de marcas debido, principalmente, a la gran apertura de este mercado en el mundo a consecuencia de los distintos tratados comerciales que la nación mexicana tiene.

Asimismo, la “invasión” que en las últimas décadas ha sufrido el país a causa de vehículos extranjeros por vía ilegal -propiciado por los decretos y promesas gubernamentales para su libre circulación de forma regular o legalizada- ha provocado un alza de estas unidades.

Como resultado de esto, la circulación de automotores en el país se ha visto envuelta en una serie de mezcla de unidades que, lejos de homogenizar unidades menos contaminantes y más tecnológicas en materia de seguridad, provocan un envejecimiento de su edad promedio.

“A esto hay que agregarle que las ventas de automotores en los últimos años no ha repuntado como se ha esperado, debido a la incertidumbre económica; la falta de incentivos tanto de la parte gubernamental como de la propia industria automotriz, la baja en la confianza en el consumidor, la lenta recuperación de los años de pandemia, entre otros factores, lo que está provocando que haya un resurgimiento de unidades año modelo de más de 10 años de antigüedad, haciendo que los potenciales clientes prefieran “aguantar” la adquisición de una unidad nueva, y “prefieran” reparar o dar mantenimiento intensivo a las unidades que ya poseen o buscar opciones de compra de unidades usadas que no les genere un mayor gasto que una unidad nueva”, explicó Luis Melgar, director de la consultora.

El parque vehicular mexicano se divide en tres tipos de automotores en circulación: Legales (unidades que se comercializan en el territorio mexicano por vías legales como armadoras, distribuidores, locatarios de unidades usadas, etc.), Regularizadas (unidades que circulaban de forma ilegal al país pero que gracias a los decretos se han regularizado o legalizado) e Ilegales (unidades que circulan en México de forma ilegal, sea está por internación o por robo).

El estudio contempla los automotores circulantes en el período comprendido entre 1972-2024. Estos son los datos más relevantes:

1. En México circulan 41.36 millones de automotores para el período 1972-2024.

2. Del total circulante, 23.43 millones son unidades legales, lo que representa 56.65 por ciento; 12.77 millones de unidades son regularizadas, lo que significa 30.88 por ciento; 5.16 millones de unidades son ilegales, siendo 12.48 por ciento del total.

3.- Del total circulante, 21.98 millones son camiones, 53.13 por ciento; 19.03 millones son automóviles, 46.02 por ciento; poco más de 298 mil tractocamiones, 0.72 por ciento; y más de 51 mil autobuses integrales, 0.13 por ciento.

4.- Del total circulante, el mayor volumen son usos múltiples (que incluye en México van, suv, crossover) con 11.02 millones de unidades (26.65%), seguido de los automóviles compactos con 9.09 millones de unidades (21.98%); automóviles subcompactos con 6.75 millones de unidades (16.32%); camiones clase 1 con 5.36 millones de unidades (12.97%) y camiones clase 2 con 4.19 millones de unidades (10.12%). El restante parque (4.95 millones de unidades) corresponde al 11.96 por ciento del total y está integrado por los automóviles deportivos, automóviles de lujo, y camiones de la clase 3 a la clase 8 –incluyendo tractocamiones y autobuses integrales-.

5.- Por regiones tenemos lo siguiente, el mayor volumen está concentrado en la región norte con 14.76 millones de unidades (35.68%); seguido de la región centro con 13.33 millones de unidades (32.23%); la región occidente con 5.00 millones de unidades (12.08%); la región sur con 4.27 millones de unidades (10.33%) y la región oriente con 4.00 millones de unidades (9.69%).

6.- En México, la armadora con mayor volumen de vehículos circulantes en el país es Nissan con 6.78 millones de unidades (16.40%); seguida de GM con 5.99 millones de unidades (14.48%); Ford con 4.45 millones de unidades (10.76%); Toyota con 4.40 millones de unidades (10.63%); VW con 3.74 millones de unidades (9.04%); Chrysler con 3.63 millones de unidades (8.79%) y Honda con 1.91 millones de unidades (4.62%). El resto de las compañías participantes en el parque vehicular suman 10.46 millones de unidades (26.28%).

7.- Los diez estados con mayor parque por orden son CDMX (14.52%), seguido de Nuevo León (7.61%), Jalisco (6.81%), Estado de México (6.18%), Tamaulipas (4.28%),  Coahuila (3.80%), Chihuahua (3.72%), Puebla (3.73%), Sonora (3.59%) y Sinaloa (3.47%). El 42.31% restante del parque lo representan las entidades faltantes.

8.- Para el próximo año, se contempla que el parque vehicular circulante en México para el período 1972-2025 podría alcanzar entre las 42.11 y 42.29 millones de unidades. Cabe señalar que, este volumen podría sufrir un ajuste significativo en los vehículos regularizados e ilegales una vez pasado el período de elecciones, previendo que para el cierre del 2025. haya una reacomodo sustancial en este tipo de unidades, comportamiento que es, por decirlo en palabras coloquiales, “normal” en estos períodos.

9.- El modelo de mayor circulación en el territorio mexicano es el Versa (Nissan); seguido del Tsuru (Nissan); Aveo Nacional (GM); March (Nissan); NP300 (Nissan); Jetta (VW) y Sentra 2.0 (Nissan).

10.- Si consideramos el total del parque vehicular para un período 1900-2024 el volumen calculado ronda en los 41.56 millones de unidades.

11.- Con relación a los vehículos eléctricos/híbridos en el país, estos representan menos del 0.8 por ciento del total circulante y es de destacar que, estos vehículos no mostrarán un aumento significativo en el volumen total en al menos los próximos 20 años debido a la falta de infraestructura, incentivos, políticas públicas, entre otros factores que permitan el desarrollo en el uso de éstos.

CDMX, Tránsito

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba