La movilidad eléctrica en el transporte de carga ya es una realidad. Delectrico, en alianza con Huawei Digital Power, inauguraron la electrolinera más avanzada de México para vehículos pesados, diseñada no solo para optimizar operaciones logísticas, sino también para ofrecer comercialización de energía bajo un modelo de Charging as a Service (CaaS), brindando soluciones flexibles para empresas que buscan electrificar su flota sin grandes inversiones en infraestructura.
Este espacio opera como una central de recarga, permitiendo a empresas y transportistas acceder a carga rápida sin necesidad de desarrollar infraestructura propia. Con el modelo CaaS de Delectrico, ofrecen:
- Acceso a infraestructura avanzada sin inversión inicial.
- Energía limpia y eficiente con tarifas competitivas.
- Gestión inteligente del consumo para optimizar costos operativos.
- Expansión escalable para atender flotas en crecimiento.
El Patio Marva Delectrico Tultitlán se ubica en el interior de las instalaciones de la empresa Transportes Marva, en dicho municipio del Estado de México, por lo que servirá para cargar los 50 camiones clase 8 que tiene la empresa y flota de terceros, ya sean vanes o camiones eléctricos.
GALERÍA
Lorena Martínez, Directora de Delectrico, empresa de Grupo Marva, comentó: “Hoy no solo presentamos un nuevo cargador, sino que damos un paso firme hacia el futuro de la movilidad sostenible en México. Fusion Charge es una tecnología que eleva el estándar de infraestructura de carga rápida para el transporte pesado y de larga distancia”.
Este sistema se distingue por su alta eficiencia energética y rapidez, atributos fundamentales para garantizar la operatividad de las flotas eléctricas. Con una potencia de 600 kilowatts, Fusion Charge permite la recarga simultánea de hasta 12 vehículos, optimizando el tiempo de espera asegurando una distribución inteligente de la energía, abundó Martínez.
Por su parte, Miguel Martínez, Presidente Nacional de la Canacar y CEO de Grupo Marva, explicó que si queremos un transporte más seguro, eficiente y competitivo, es urgente impulsar la transición hacia flotas más modernas y crear infraestructuras necesarias para esta realidad. “Para los autotransportistas de México la adopción de vehículos eléctricos ha sido una limitante por 2 factores clave: la infraestructura de recarga y los tiempos de la misma”.
Resaltó que la instalación de la primera estación de recarga para camiones pesados en México “es más que una propuesta tecnológica, es un mensaje claro de que estamos listos para el cambio”. Asimismo, realizó una serie de peticiones al Gobierno Federal para impulsar la electromovilidad en el país:
- Deducción inmediata al 100% para la adquisición de equipos de autotransporte de carga eléctricos y su infraestructura.
- Líneas de crédito preferenciales y esquemas de arrendamiento financieros y operativos.
- Incentivos fiscales para transportistas y usuarios.
- Incentivos ambientales y bonos verdes para empresas que adopten flotas eléctricas y usuarios que lo tomen.
- Capacitación técnica y financiera para que los autotransportes aprovechen esta transición.
- Alianzas estratégicas para garantizar energías renovables y carga rápida en corredores logísticos.